BCN T’Acull, programa de acogida

Entidades Colaboradoras:Ajuntament de Barcelona , Associació Progess, Consorci de Biblioteques de Barcelona, Consorci d’ Educació de Barcelona
Objetivo:Acoger a menores de edad recién llegadas durante el periodo estival, para facilitar su integración escolar con el inicio del nuevo curso escolar.
Participantes:Chicos/as menores de edad recién llegados a Barcelona y educadores.
Formato / Técnica:Talleres / Animación en pixilación humana
Lugar:Biblioteques de Barcelona

En 2009, el Comissionat per a la Immigració i el Diàleg Intercultural del Ayuntamiento de Barcelona inició el proyecto “A l’estiu, Barcelona t’acull” dentro del “Programa de Nuevas Familias: acompañamiento al reagrupamiento familiar”.

“A l’Estiu BCN t’acull” es un programa creado para iniciar el proceso de integración de jóvenes migrantes de entre 12 y 18 años, recién llegados a la ciudad durante el periodo estival. Estos jóvenes, no escolarizados o con una escolarización muy corta, enfrentan el desafío de adaptarse a un nuevo entorno tras años de separación de sus familias.

A través de diversas actividades estivales, el programa buscaba facilitar su integración posterior en los centros educativos. A partir de 2011, incorporamos nuestros talleres de animación de pixilación humana, gracias a la propuesta de Progess, una asociación dedicada a mejorar la calidad de vida a través de iniciativas sociales, educativas y culturales.

Contamos con el apoyo del Consorci de Biblioteques de Barcelona, haciendo de las bibliotecas lugares clave para nuestras actividades. Las bibliotecas se convirtieron en espacios de referencia para los participantes y sus familias, no solo como lugares de desarrollo de proyectos, sino también como centros comunitarios.

Otro agente importante en este proyecto fue el Consorci d’Educació de Barcelona, esencial para la escolarización posterior de los jóvenes participantes.

Los ejes de trabajo de “A l’Estiu BCN t’acull” fueron:

  1. Fomentar el catalán como lengua de acogida e integración.
  2. Valorar la interculturalidad como enriquecimiento mutuo entre todos los agentes sociales involucrados.
  3. Promover la cohesión social, creando redes de convivencia y colaboración.

Estos ejes nos ayudaron a fortalecer la cohesión de grupo, mejorar el conocimiento del catalán, y fomentar la integración en el barrio y la ciudad, facilitando la creación de redes sociales entre los jóvenes y sus familias.

El programa contó con 14 monitores, organizados en 7 parejas de trabajo en paridad, y un coordinador.

Nuestra metodología activa y lúdica fomentaba la participación y el diálogo, buscando entender la realidad de los jóvenes y crear vínculos entre ellos y los educadores. Los aprendizajes adquiridos en los talleres del FIC CAT fueron cruciales para el diseño de estas actividades.

Cada año, el proyecto alcanzaba a unos 140 adolescentes en siete grupos de 20, abarcando 10 distritos en 7 bibliotecas.

Dinámicas (2011):

Realizamos talleres en los siguientes distritos y bibliotecas:

  • Ciutat Vella (Biblioteca Sant Pau Santa Creu)
  • Eixample, Les Corts Sarrià-Sant Gervasi y Gràcia (Biblioteca Sagrada Familia)
  • Horta Guinardó (Biblioteca Merçè Rodoreda)
  • Nou Barris (Biblioteca les Roquetes)
  • Sant Andreu (Biblioteca Can Fabra)
  • Sants-Monjuïc (Biblioteca Vapor Vell)
  • Sant Martí (Biblioteca Manuel Arranz)

A diferencia de nuestros talleres anteriores en FIC CAT, estos comenzaban con una preparación previa. Establecíamos contacto telefónico con los monitores de cada distrito/biblioteca, explicando la actividad y compartiendo referencias de talleres pasados.

Juntos, desarrollábamos la idea central del taller. Esto facilitaba a los monitores iniciar un periodo de acercamiento entre los participantes, trabajando en temas relacionados con sus orígenes y su nuevo contexto en Barcelona.

Los participantes preparaban carteles con los nombres de sus países, mapas, y recreaban platos típicos con cartulinas de colores, utilizando siempre el catalán. Las bibliotecas se convirtieron en espacios ricos y seguros para compartir inquietudes e ilusiones.

Los videos resultantes incluían lemas como “Barcelona…plena de colors” o “A Barcelona, tothom hi té un lloc!”, reflejando la diversidad y la inclusión.

 

Dinámicas (2012):

Repetimos los talleres en los mismos distritos y bibliotecas, excepto en Nou Barris, donde se trasladó a la Biblioteca Nou Barris.

En esta edición, el enfoque fue más introspectivo, permitiendo a los participantes expresar sentimientos, miedos, ilusiones y preocupaciones. Utilizamos la metáfora de una maleta para que exteriorizaran lo que llevaban dentro.

Lemas como “Com em sento?” o “Aquí hem fet amics” ayudaban a concretar ideas y fomentar la expresión.