Ideación y producción (Guía de Mestres/Afanoc)_grupo de tarde

SEGUNDA SESIÓN DE TRABAJO. Día 8 de enero. Grupo de Tarde.

Trabajo de ideación y plan de producción para la elaboración de la Guía de Maestros de AFANOC.

Los alumnos al inicar esta sesión tenían que haber realizado por grupos un resumen de cada uno de los cuatro capítulos que componen la Guía de Maestros de Afanoc. Iniciamos pues la sesión en la que cada grupo copia en el Drive compartido su resumen. A continuación cada grupo expone cual ha sido su resumen y los rasgos principales en uno o dos minutos cada uno.

Otra de las taréas de forma voluntaria que nos habíamos impuesto era que los alumnos aportaran referentes para una futura y posible formalización de dichos guiones. Los links a esos referentes estaban también en el drive unos 10/15 aproximadamente. Los vamos visionando y el alumno que ha hecho la aportación explica el aspecto a destacar como referente, por la paleta de colores, por la técnnica de animación utilizada, por el ritmo audiovisual…etc.

Una vez escuchados los resúmenes y vistos los referentes debatimos entre todos , la viabilidad de formalizar cada uno de los capítulos de forma separada por cada grupo o todos en común con una misma estética o formato.

Para ello yo como profesor les sugiero el esquema de producción y metodología que realizamos en otras ocasiones por si es de utilidad y lo represento en la pizarra.

Esquema de producción realizado en otros poryectos de colaboración

Tras un pequeño debate de unos 15, 20 min y a la vista de los referentes se opta por que cada una de las piezas se realice con técnicas mixtas entre animación stop motion e imágen real (tres de los referentes aportados utilizan esa mezcla de técnicas) . Eso nos dará la libertad de que cada uno de los grupos pueda trabajar en su pieza de forma independiente, pero que por otro lado se pueda pensar en una unidad formal ya que todas y cada una de las cuatro piezas estará formada a su vez por varias formalizaciones en las que ninguna tendrá mas protagonismo que otra.

REFERENTE PRINCIPAL:

https://vimeo.com/9553205

Ver este referente nos hizo pensar en una formalización en la que pudiéramos mezclar técnicas y a sus vez que cada grupo pudiera tener libertad de creación a la hora de ilustrar cada una de las frases del guión .

Para intentar mantener igualmente una coherencia de conjunto se establecen varias estratégias entre todos :

-Elaboración de un guión conjunto de las cuatro piezas para tener el mismo tono en todos los episodios y elegir una misma focalización .

-Establecer una gama cromática sobre la que trabajar todos en común para todas las piezas.

-Elaborar una careta inicial y final común para todos y buscar una tipografía clara para ello.

-Empezar a seleccionar una série de músicas que nos ayuden a buscar el tono que buscamos.

Hecho esto, se reunen por separado los grupos transversales uno de cada equipo de trabajo (guionistas, dirección artística, producción …). Establecemos un tiempo de aproximadamente una hora y media para adelantar en cada una de las fases. Al finalizar esta sesión damos prioridad a que al menos el primer borrador de guión esté finalizado, haya una primera paleta de colores y tipografía y tengamos organizada como será el timming y la forma de organización de los archivos.

El grupo de guión después de este tiempo decide que realizará el resumen del texto como una conversación entre un chico y una chica que padecen cáncer infantil. Aquí una muestra del primer borrador del primer capítulo.

CAPÍTULO 1: ¿Qué es el cáncer infantil?
Pau: ¡Hola! Somos Pau y Carla, te preguntarás por qué estás viendo este vídeo. Hemos venido a explicarte cómo ha cambiado nuestra vida desde que nos dieron la noticia de que tenemos cáncer infantil.
Carla: Antes que nada, no pienses que es como el de los adultos, lo nuestro es una alteración en los mecanismos del crecimiento y sabemos que 8 de cada 10 casos salen bien. Aún así, debemos cuidarnos mucho.
Pau: Al principio teníamos miedo, y no todo lo que nos cuentan es verdad, hay que ir con cuidado con la información. Al final los que más saben son tus profes, padres, médicos y enfermeras.
Carla: Exacto, es importante que sepas qué el cáncer es más largo y peligroso que un resfriado,en cuanto te encuentras un poco mejor puedes compartir tiempo con tus amigos. ¡No es contagiosa!
Pau: Durante nuestra estancia en el hospital hay días que debemos estar en una habitación con más cuidados. Esto es porque nuestras defensas están más bajas de lo normal.
Carla: Es por eso mismo que a veces necesitamos llevar mascarillas o no podemos ir a la escuela como siempre.

El grupo de dirección artística plantea una paleta de color para cada capítulo y una tipografía para la careta de entrada y los créditos.

Paleta de colores propuesta para cada capítulo
Tipografía propuesta para las caretas de los episodios.

El equipo de dirección artística también propone una serie de músicas para empezar a encontar el tono. Dos bibliotecas de sonido de Youtube:Lucid dreamer y The dream orbs y algunos videos musicales.

https://www.youtube.com/watch?v=dBLjweU5iv4&frags=pl%2Cwn
https://www.youtube.com/watch?v=3PkNE6KezGs&frags=pl%2Cwn
https://www.youtube.com/watch?v=gI2eO_mNM88&frags=pl%2Cwn

Para finalizar el grupo que se dedica a la producción abre un dropbox dónde empezar a colocar por carpetas todo los archivos de preproducción , producción y postproducción separados por capítulos para cada uno de los equipos y una nomenclatura común.

Esquema general del capítulo
Esquema de la carpeta de preproducción

Con toda este trabajo prévio establecemos que cada grupo de forma independiente tiene que traer la animatica finalizada para la próxima clase.