Antecedentes
El germen de la propuesta fue en 2018. Una propuesta de mediación audiovisual realizada con estudiantes de diseño audiovisual de BAU Centro Universitario de Diseño que buscaba romper con los estigmas asociados a la salud mental rompiendo los límites de los formatos audiovisuales clásicos.
Un proyecto de codiseño que además contó con profesionales de la salud mental de la Fundación Orienta, que enmarcaron la temática e hicieron el seguimiento conceptual necesario, sobre la visión de respeto y rigurosidad necesaria. Las estudiantes desarrollaron piezas innovadoras muy satisfactorias, cómo por ejemplo un videojuego en el que debes sentirte como un enfermo de TOC para pasar de pantalla o un cortometraje en dónde la narrativa del cortometraje sólo es entendida cuando, al finalizar, el espectador entiende qué es la negligencia hemisférica Las piezas resultantes son utilizadas, por los profesionales en congresos sobre salud mental.
Año 2020 / 21
Durante el presente año 2020/21 se ha desarrollado una segunda edición centrada en la salud mental adolescente con instalaciones audiovisuales inmersivas y micromapping, y que además ha contado con la incorporación del artista y docente Diego Suarez que aporta su experiencia técnica.
El proyecto se ha dirigido a adolescentes con problemáticas asociadas a la salud mental, que están recibiendo una atención terapéutica para estabilizar una crisis personal que transcurre además en un momento vital. La crisis sanitaria ha provocado que en Catalunya (año 2020) se registre un incremento de un 25 % de los trastornos de ansiedad, de un 33 % de los casos de depresión, de un 20% de trastornos alimentarios y hubiera 600 intentos de suicidio de jóvenes menores de 18 años. La Generalitat acaba de activar el Pacte Nacional per la Salut Mental, centrado en la población joven, para paliar los efectos invisibles de crisis emocional que ha provocado la pandemia.
En este contexto nace nuestro proyecto. El adolescente necesita salir y tener vivencias separadas de sus padres, y poder llevar a cabo el proceso de separación-individuación que les permitirá evolucionar en una personalidad integrada. Para ello deben relacionarse con iguales, tanto en contextos de aprendizaje, como sociales, así como reflexionar sobre sus propias capacidades e intereses de futuro. Buscamos dar un nuevo sentido a su vida, construir una narrativa común que le aporte dignidad y horizonte desde la colaboración entre jóvenes. Las herramientas audiovisuales le permiten interactuar con nuevas tecnologías, reflexionar, desarrollar proyectos creativos y adquirir un lenguaje simbólico propio que le ayuda a plasmar pensamientos, miedos, preocupaciones, deseos e ilusiones, que le ayudará en su desarrollo personal
Propuesta artística del proyecto
La técnica de Projection Mapping, que consiste en adaptar un contenido audiovisual a un edificio físico gracias a una proyección, ha presentado una nueva manera de contar historias, en la cual tanto el contenido audiovisual como el edificio conversan entre sí para conseguir piezas de carácter escultural.
La posibilidad de adaptar esta técnica a formas y objetos más pequeños (micromapping), genera nuevos formatos publicitarios y artísticos, igualmente impactantes y atractivos, pero más asequibles.
Nuestra propuesta se centra en estas nuevas técnicas (micromapping, multipantalla, fabricación digital) e intenta dar
respuesta a la pregunta ¿Podemos pensar en objetivos sociales y no publicitarios o puramente artísticos que aprovechen las posibilidades de dicha técnica a favor de la transformación social? Sin duda creemos que sí, podemos aprovechar la emoción provocada por este tipo de instalaciones para generar nuevas narrativas, sensaciones y pensamientos, crear empatía y provocar cambio social.
Crear formas y objetos fuera de una pantalla rectangular que, por un tiempo, al recibir la proyección, dejan de ser inertes y nos ayudan a mostrar el mensaje de una manera mas inmersiva y cercana al sentimiento del colectivo. El reto fue codiseñar y generar 5 piezas de micromapping, que exploraron estos campos para ayudar al colectivo a expresar sus inquietudes de una manera creativa, aportarles herramientas para que puedan proyectarse y crear puentes, y desde el arte, ver desde su mirada.
Aspectos innovadores de la propuesta
-Aplicación de nuevos destinos del Micromapping fuera del ámbito publicitario y artístico, en este caso la visualización de problemas asociados a la Salud Mental en adolescentes.
-Generación de nuevos tejidos relacionales e interinstitucionales que revierten de forma positiva en colectivos vulnerables y capacita a terapeutas de nuevas competencias creativas
-Capacitación a colectivos desfavorables de nuevos lenguajes más allá de la palabra. Lenguajes audiovisuales, tanto clásicos como contemporáneos e innovadores, con los que poder mediar y abrir posibilidades de expresión y poder explicar sus sentimientos y sensibilidades.
Esta fórmula creativa nos invita a estar todos independientemente del rol profesional, edad o condición (profesores, profesionales, estudiantes), a estar en una posición de aprendizaje. Lo cual también constituye un encuadre novedoso, en el que lo aprendido transforma a la persona y capacita en su práctica profesional y estudiantil para revertirlo al colectivo:
-Capacitación a los futuros estudiantes de nuevas maneras de co creación que tengan en cuenta a los colectivos con los que trabajamos en los procesos creativos.
-Capacitación a los profesionales sociosanitarios de nuevas formas de acompañamiento en procesos terapéuticos de comprensión y elaboración de dificultades emocionales así como de expresión de dificultades.
-Capacitación a los profesores y educadores de nuevos métodos de enseñanza y aprendizajes basados en el hacer proyectual y el diseño social