Este proyecto fue realizado entre abril y junio de 2023.
Gracias a una ayuda del plan de subvenciones bianuales
para proyectos de cultura comunitaria y transformación social de la
Generalitat de Cataluña, pudimos incorporar un colectivo de
personas jóvenes y usuarias de la Fundación Orienta para trabajar en un proyecto de codiseño con estudiantes de BAU .
El proyecto se hizo realidad con el apoyo por parte de la
Fundación Orienta de la directora asistencial, Brenda Tarragona, el
psiquiatra Dr. Miguel Cárdenas, la trabajadora social Trinidad Sánchez, los
psicólogos y jefes de servicio responsables de cada uno de los 3 hospitales
de día con los que cuenta la institución, Victor Ribes, Israel Bobadilla y Omar
Díez y 6 educadores (2 por cada hospital) que trabajan cada día en contacto
con los pacientes.
Una de las mayores prioridades acordadas fue que todos los
participantes del proyecto debían beneficiarse de algún tipo de aprendizaje,
y esto implicaba que, en el proceso, todos los participantes debían ser
conscientes de que no había jerarquías entre los colectivos y que eran un
mismo equipo aprendiendo.
Los 2 educadores a modo de personas de referencia, acompañaron
a los pacientes participantes en todo momento, especialmente en las
sesiones de contacto con los estudiantes. Esto favoreció la creación de un
ambiente afable de trabajo y facilitó la colaboración entre los dos colectivos.
La metodología utilizada fue concebida teniendo en cuenta, paralelamente,
las fases y dimensiones de un proyecto de diseño audiovisual y la utilización de estrategias
de co-diseño
Dinámicas
El proyecto tuvo una duración de 7 semanas en sesiones de trabajo de 8
horas semanales de docencia repartidas entre 2 asignaturas paralelas: Iniciación a Proyectos II y Expresión Gráfica II del Grado en Diseño.
Una de las sesiones se realizó en las instalaciones de los hospitales de día de la
Fundación. Cada uno de los grupos de estudiantes se desplazó hasta los respectivos
lugares para poder así conocer el espacio del otro, entendiendo que era importante
para el proyecto acercarnos a su realidad.
Partiendo del tema y el mensaje definido por cada uno de los grupos se
dedicó otra sesión a definir de forma conjunta el concepto y la puesta en escena. Para
ello se realizó una enriquecedora sesión de trabajo colaborativo en la que se trabajó el
significado de cada uno de los mensajes mediante la elaboración de un póster en un
papel de gran tamaño con la utilización de pos-its, rotuladores, ceras….
En las sesiones intermedias los estudiantes de BAU formalizaron técnicamente las propuestas bajo la mirada atenta y la evaluación de sus colaboradores.
En la última sesión de contacto, se realizó la instalación y la
exposición del proyecto en las instalaciones de BAU. Al día de estreno,
abierto al público, asistieron cerca de 100 personas entre los participantes,
educadores, docentes de Bau, directivos de las instituciones, familiares
y amigos. La presentación de las piezas corrió a cargo de los grupos
(estudiantes + usuarios de la Fundación) y durante la sesión pudieron
recibir comentarios sobre las piezas que fueron muy motivadores y de
gran ayuda evaluativa para todos los grupos participantes.
Título: SOLEDAD
Autores/as: Pol Tarrés, Laia Galceran, Anna Rebull, Janira Ruiz y Laia González
Duración: 5’
Descripción: Este proyecto exploraba el concepto de soledad, desde la soledad buscada
y saludable, a la aquella sentida aun estando en compañía. La puesta en escena se realizó
mediante un biombo/tríptico que envolvía al espectador de forma inmersiva.
Título: BRECHA GENERACIONAL
Autores/as: Lola Valor, Paula Palacio, Carla Martínez, Ángel Paniagua y Gina Pomarol
Duración: 4’29”
Descripción: Este proyecto reflexionaba sobre la brecha generacional centrándose, en
este caso, en la relación entre una madre y su hijo. La puesta en escena proponía la
proyección de los mismos en el marco de dos ventanas y de un jarrón real en volumen
que representa la fragilidad de la relación. Con estos elementos se creaba una experiencia
inmersiva que invitaba a reflexionar sobre la conexión emocional entre generaciones y la
importancia de la comprensión mutua.
Título: LA LLAVE
Autoras: Salua Babeli, Celia Calvo, Laura García, Aina Monné, Judit Puig, Ariadna Rovira
Duración: 5’
Descripción: El proyecto reflexionaba en torno al efecto que pueden producir las palabras
en una persona adolescente en situación de vulnerabilidad a nivel de salud mental.
Título: LUCIÉRNAGAS
Autoras: Jana Torrens, Valentina Galofré, Marta Amorós, Paula García y Marina Vega
Duración: 4’5’’
Descripción: El audiovisual está centrado en el proceso de la recuperación, utilizando
como metáfora la necesidad de oxígeno de una luciérnaga para poder brillar.
Título: ATADURAS DE IDENTIDAD
Autoras: Carla Boix, Valeria de Rosa, Judith Salvador, Sandra Tomás y Susana Valero
Duración: 4’36”
Descripción: Proyecto que exploraba la temática de la disforia de género. El audiovisual
mostraba el proceso por el que pasan los adolescentes en esta situación: desde el
momento en el que no saben lo que les pasa, hasta las críticas y comentarios que reciben,
refiriéndose a los desafíos y luchas asociados con la identidad de género.
Título: NECESITO TACTO
Autores/as: Karla Pons, Queralt Ciurana, Javier López, Marlyn Susan y Marta Besoli
Duración: 3’39’’
Descripción: Este proyecto abordaba el tema de las autolesiones por parte de jóvenes con
TCA. A través de la técnica holográfica del Ghost Pepper, se situaba al protagonista del
relato, a modo metafórico, en el interior de una pecera. A través del proyecto se mostraban
herramientas para ayudar a personas en esta situación.